Métodos de enseñanza

Descubre más sobre mi proyecto.

  IMPORTANCIA DE UN MÉTODO DE ENSEÑANZA MUSICAL

       Soy tu profesor a cargo, me llamó JOSÉ PERCY y quiero compartirte mi pasión por la música, por lo cual es importante considerar que toda actividad educativa debe ser orientada, en este sentido, es necesario educar aquella capacidad que todos tenemos para apreciar y disfrutar de la música, y que mejor si nacemos con un don especial o predisposición para tocar y crear,.

         Como sabemos, acercar al niño a la música desde muy pequeño es abrirle a una de las actividades humanas que mejor contacta con nuestro mundo emocional, por ello nos encanta toda la vida y nunca es tarde para aprender a conocer un instrumento.

     Con el desarrollo de las TIC, muchos músicos se han interesado por difundir el resultado de sus obras en redes sociales, pero solo algunos se han decidido por la pedagogía musical y vienen desarrollado métodos dirigidos a los muy pequeños, ya que las primeras etapas de la vida son fundamentales para desarrollar las aptitudes artísticas. A continuación reseñamos cuatro sistemas cuyas aportaciones han marcado el aprendizaje musical hasta hoy.

Método Suzuki

Su fundador, el japonés Shinichi Suzuki, estaba convencido de que si todos los niños aprenden una lengua, también pueden aprender el lenguaje musical. Su método recoge todas las peculiaridades del aprendizaje del habla. El método asocia el aprendizaje musical con un instrumento. El violín ha sido el instrumento con el que empezó a trabajar, pero se ha ampliado a otros: piano, flauta y otros instrumentos de cuerda. El aprendizaje se asienta sobre 3 pilares: el niño, el profesor y los padres, una triada que configura el llamado "triángulo Suzuki". Comenzar temprano -entre 3 y 4 años, en un ambiente lleno de música, aprender de forma gradual, entrenarse un ratito cada día en presencia de los padres y estimulado por sus alientos, compartir los aprendizajes con otros niños son otras características del método. 

Método Aschero

Al doctor en musicología argentino Sergio Aschero le debemos una escritura musical basada en el color, lo que él denominó Numerofonía. Un sistema de números, colores y figuras que reemplazan la tradicional y compleja escritura musical. Los colores vivos representan los sonidos agudos y los fríos los graves. La simplicidad del método lo hace muy apto para niños pequeños en general y especialmente interesante en niños con problemas emocionales. Por desgracia, existen pocas obras escritas con esta escritura musical.

Método Kódaly

El músico y compositor húngaro Kódaly dejó su carrera profesional para poner todos sus esfuerzos en desarrollar sus ideas sobre la pedagogía musical. Basó su método en la voz, en su opinión el más perfecto y versátil instrumento musical que todos compartimos. Aprendiendo canciones de buena calidad -sólo la música de la mejor calidad es apta para formar a los niños-, el niño se va adentrando en el universo musical, las notas y los ritmos lo que le permitirá abordar aprendizajes más complejos en el futuro. Exponer al niño a la música desde el embarazo y empezar su formación musical en cuanto antes -en torno a los 3 o 4 años-, son otros importantes aspecto del método.

Método Carl Orff

El músico y pedagogo alemán Karl Orff situaba el inicio de la educación musical en el ritmo del lenguaje, los movimientos y las percusiones que se derivan de él. Como el método Kódaly, el inicio del aprendizaje musical surge de las canciones pero también de las rimas infantiles o las adivinanzas. Los ritmos se trabajan con las palabras y el movimiento corporal. Los niños hacen música con su cuerpo como si se tratara de un instrumento de percusión que emplean cuatro planos sonoros, los pies, las rodillas, las palmas y los dedos. Al cuerpo se suman instrumentos muy simples como el triángulo o el tambor. 

Página afinada por la Escuela de Música Online KenCLASS ©
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar